Estudio Transoperatorio - LABPAP - Patólogos Asociados del Pedregal

Estudio Transoperatorio

Estudio transoperatorio

Es el procedimiento solicitado durante alguna intervención quirúrgica que se realiza con estudio citológico y cortes por congelado del tejido enviado. Sirve para determinar un diagnóstico histopatológico rápido con el objetivo de que el cirujano tome una decisión inmediata que defina la conducta quirúrgica en el paciente.

Otro objetivo es definir los márgenes de resección quirúrgica que permitan al cirujano conocer el límite de corte o definir si una biopsia es suficiente en cantidad y calidad para un estudio definitivo.

  • El estudio transoperatorio no elimina la necesidad del estudio definitivo de la pieza quirúrgica que una vez extirpada, se le realiza un muestreo exhaustivo para el diagnóstico definitivo completo.
Estudio transoperatorio
Impronta / citología de la muestra

Indicaciones del diagnóstico transoperatorio

  • Proporcionar un diagnóstico que permita al cirujano tomar decisiones que afecten al tipo de cirugía a aplicar. Por ejemplo un tumor benigno no requiere una estadificación adicional en contraposición un tumor maligno en que con frecuencia requiere una intervención más agresiva y un muestreo de ganglios linfáticos.
  • Valoración de márgenes de resección , esto es comprobar que la resección de la tumoración es completa. Un ejemplo sería la cirugía conservadora de mama y la cirugía de Mohs en cáncer cutáneo.|
  • Comprobar  que el tejido es adecuado para diagnóstico diferido. En caso necesario se realizarán tomas adicionales de tejido. Aplica en tumores de sistema nervioso central y otros de difícil acceso.
  • Planificar la necesidad de técnicas adicionales y comprobar si el tejido es apto para estudio citogenético,  Inmunohistoquímica, técnicas moleculares y otras técnicas especiales.

 

Procedimiento del estudio transoperatorio

1. Siempre se debe programar con anticipación el estudio transoperatorio, excepto en hallazgos incidentales o inesperados.

2. Toma y envío de la muestra con hoja de petición o el envío de un correo previo cuando se solicita el estudio con los datos clínicos del paciente, en la que se indique claramente el motivo de la consulta transoperatoria.

3. El patólogo recibe la muestra de tejido o tumor, realiza el examen macroscópico y selecciona la zona para muestrear destinada al procesamiento.

4. Estudio citológico de la muestra y congelación inmediata  con secciones de 3-5 micrómetros en un microtomo criostático ( a -20 grados).

5. Montaje de la citología y  secciones en portaobjetos y tinción rápida con hematoxilina y eosina.

6. Cuando el fragmento del tejido a analizar es muy pequeño como sucede con tumores de sistema nervioso central, es posible que se realice únicamente una citología por impronta en portaobjetos que no necesita congelación, solo  tinción  y  dejar  otro fragmento  si es posible para estudio definitivo.

7. Examen al microscopio por el patólogo.

8. Comunicación inmediata al cirujano de los resultados ( tiempo desde la recepción hasta la entrega de resultado: 15-20 minutos).

Nota: La citología transoperatoria es rápida, fácil de realizar ; aporta detalles morfológicos sobre células intactas y sin los artificios secundarios al enfriamiento. Utilizada conjuntamente con los cortes por congelación es de gran valor.

¡Contáctanos ahora!

Completa el siguiente formulario y nos pondremos en contacto lo antes posible.


    Luego de hacer clic en “Envíar Datos”, serás redirigido a Whatsapp para completar tu registro de forma segura.

    Laboratorio de patología líder a nivel nacional

    ¡Contáctanos para más información!

    Escríbenos por whatsapp